Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
innovaciónSOCIAL
Logotipo UN
Elija un buscador del SIUN

Sandra Velásquez Puerta

Inicio

Sandra Velásquez Puerta

Información básica

Sede: Manizales

Facultad: Administración

Descripción

Comunicadora de formación y gestora cultural por pasión. Maestra y Ph.D en Ciencias de la Información  y la Comunicación de la Universidad Michel de Montaigne, Burdeos Francia. Especialista en Políticas Culturales y Gestión Cultural (Postgrado virtual) de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, en convenio con OEI y CENART. Profesora del programa Gestión Cultural y Comunicativa de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. He trabajado en temas como diversidad cultural, producción de música independiente, emprendimiento cultural e innovación social. Miembro de la Red U40 que trabaja por la Diversidad Cultural y del equipo del Área en Gestión y Comunicación Cultural en la Universidad donde desarrollamos proyectos para fortalecer el sector cultural desde la metáfora del Tejido. 

Desde la cultura tejemos para generar encuentros entre los creadores, las poblaciones y las instituciones. Somos gestoras que desde la sensibilidad, el reconocimiento, la lúdica, las metodologías pensadas para cada contexto y las apuestas por la cooperación y la colaboración fortalecemos el sector cultural y lo relacionamos con otros ámbitos como la educación, el turismo, el medio ambiente, el sector productivo y la institucionalidad pública.

Consejos, aportes, reflexiones

¿Qué acciones de innovación social ha adelantado?

He participado como colaboradora de los Laboratorios de innovación ciudadana organizados por la Secretaría Iberoamericana SEGIB. Labicco Cartagena, proyecto Agregala (plataforma agregadora de medios alternativos), Labicxlapaz Pasto, proyecto Aranea (Plataforma para la movilización social). También he sido colaboradora en Medialab Prado con el proyecto Academialab (Manifiesto para el reconocimiento académico del conocimiento generado en los laboratorios). 

En el trabajo que he realizado con el equipo del Área de Gestión y Comunicación Cultural he venido realizando trabajo con comunidades indígenas y campesinas trabajando desde metodologías de Design Thinking. Hemos realizado laboratorios de cocreación. 

También he participado en generación de mapeos para el sector social y cultural en Manizales con la plataforma CIVICS.

¿Qué consejos le daría a una persona interesada en realizar procesos de innovación social?

Puede ser que la innovación social esté de moda y que se quieran hacer muchas acciones con ese rótulo. Eso puede ser válido y aportar soluciones claves, creo que sea como moda, como convicción o por curiosidad deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

  • Escucha: Es necesario escuchar, para saber qué se quiere, qué se teme, qué se busca, cuáles son las expectativas de quienes participan. La escucha plena reconociendo al otro y dándole plena atención para que pueda comprenderse lo que nos quiere decir.
  • Capacidad instalada y continuidad: A veces las iniciativas siendo muy valiosas, innovadoras o participativas caen como en paracaídas y su presencia en las comunidades es muy efímera. Es necesario dejar capacidad instalada para que se pueda generar continuidad. Ser capaz de posibilitar relacionamientos entre los participantes locales y los que vienen de fuera para apostar por procesos de más larga duración.
  • Diversidad. Heterogeneidad y equidad: Que los participantes sean muy diferentes, por sus aproximaciones al tema, por sus edades, por sus orígenes, por su diversidad sexual, por sus posiciones. Que podamos darle voz a quienes no han participado generará propuestas que conecten con las necesidades y expectativas de todos. Siempre hay que pensar qué tan heterogénea es la participación y cómo generamos opciones de equidad para darle oportunidad a las comunidades que han sido invisibilizadas.

¿Qué reflexiones o aprendizajes le ha dejado los procesos de innovación social en los cuales ha participado?

Los procesos de innovación social conectan el saber con el sentir, generan relaciones que posibilitan procesos donde las personas convergen para dar respuesta real a problemáticas que las afectan. Se trabaja desde el conocimiento que todos tenemos y desde un relacionamiento horizontal. Las soluciones deben poderse implementar y además deben poderse escalar y adaptar a otros contextos.

La participación en los procesos de innovación social me ha permitido ver mi realidad desde otra perspectiva tanto en lo personal, como en lo profesional y particularmente desde mi condición de profesora. Es importante abrir el conocimiento a todos, generar relaciones de cercanía y confianza. Es importante preguntarse por lo humano, por el hacer, por los detalles y por los tiempos. Si bien las metodologías de innovación social están muy pensadas desde protocolos precisos con el tiempo y las actividades previstas para lograr los objetivos planteados, siempre hay tiempo para compartir, celebrar, conversar, para el encuentro fraterno. 

Creo que trabajar en procesos de innovación social te cambia la perspectiva de la vida, de los otros y del mundo.

Datos de contacto

Correo electrónico: svelasquezp@unal.edu.co

Más información

CvLac

LinkedIn