Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
innovaciónSOCIAL
Logotipo UN
Elija un buscador del SIUN

Recuperación del tejido social a través del rescate de saberes, sabores y usos de maíces de pigmentación oscura en los municipios de Tuluá y Restrepo, Valle del Cauca

Inicio

Recuperación del tejido social a través del rescate de saberes, sabores y usos de maíces de pigmentación oscura en los municipios de Tuluá y Restrepo, Valle del Cauca.

Información básica

Sede: Palmira

Profesor director: Diego Iván Ángel Sánchez con la colaboración de Juan Carlos Ortiz Ríos y Tatiana Díaz Velandia

Facultad: Ciencias Agropecuarias

Año de ejecución:2018

Lugar de ejecución: municipios de Tuluá, Restrepo y Dagua, departamento de Valle del Cauca

Comunidad o actores participantes: Red de Mercados Agroecológicos Campesinos del Valle del Cauca, REDMAC.

Descripción del proyecto

Cinco razas de maíz pigmentado: chococeño, negro sangre toro, rojo sangre toro, rojo del valle y ojo de gallo, conservadas por agricultores “custodios de semillas” de la Red de Mercados Agroecológicos Campesinos del Valle del Cauca REDMAC, fueron con su colaboración, identificadas desde el conocimiento tradicional y caracterizadas desde lo agronómico, nutricional y nutraceútico.  
Al determinar sus contenidos de carotenoides, antocianinas, proteína, grasa y fibra, se estableció su potencial para alimentar animales en la finca, especialmente aves de corral, en comparación con maíces no pigmentados. Para contribuir a la conservación y difusión de estos materiales, se establecieron en fincas de los custodios, parcelas para incrementar su disponibilidad, y lo producido se compartió con otros agricultores interesados de los municipios de Buga, Tuluá, Guacarí, entre otros.
Dado que la disponibilidad de semilla de este tipo de maíces es aún muy limitada, por ser sembrado en pocos predios de los custodios de semillas y a pequeña escala, es importante establecer áreas de mayor tamaño para su multiplicación, lo que permitiría en primer lugar la producción de semillas para su mayor difusión, siembra y conservación y con esto incentivar su uso en la dieta de animales y/o humanos.

Datos de contacto

  • Diego Iván Ángel Sánchez. Correo: dangels@unal.edu.co
  • José María Carrillo. Celular: 3117287142.
  • Diana Toro. Celular: 3206497159.

Más información

Multiplicación de semillas criollas y nativas en el Valle

Correo de contacto: dangels@unal.edu.co

Telefonos de contacto:

  • 311 728 7142
  • 320 649 7159