Estrategias para facilitar el ingreso y la permanencia en la educación superior de jóvenes del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
Información básica
Sede: Caribe
Otras sedes involucradas: Bogotá y Manizales
Directora: Johannie James Cruz
Otras sedes involucradas: Bogotá y Manizales
Lugar de ejecución: instalaciones de Vive Digital San Felipe (Providencia) e Universidad Nacional de Colombia sede Caribe (San Andrés)
Comunidades, actores e instituciones participantes: Gobernación del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Secretaría de Educación), Alcaldía de Providencia, rectores de colegios, profesionales de las islas, estudiantes de pregrado y posgrado de la Universidad Nacional de Colombia.
Descripción (objetivo general y acciones)
Con el objetivo general de incrementar la calidad de la educación del Departamento Archipiélago, se diseñaron y desarrollaron estrategias para aumentar las posibilidades de acceso, cobertura y permanencia de los jóvenes en el sistema de educación superior:
- Un Curso de Fundamentación en Áreas Básicas (Matemáticas, Física y Química) y Lectoescritura, con valoración inicial y final. Público objetivo: estudiantes de grado 11.º de colegios públicos, entre los 14 y los 24 años, interesados en acceder a la educación superior. Alcance: 137 inscritos (107 en San Andrés y 30 en Providencia y Santa Catalina), de los cuales 125 asistieron con regularidad.
- Capacitación de 20 docentes de grado 11.º de colegios públicos en etnoeducación (cultura raizal, kriol y criolidad) para mejorar la asimilación de conocimientos. Alcance: 19 docentes.
- Talleres de orientación profesional y adaptación a la vida universitaria. Alcance: 81 estudiantes (70 en San Andrés y 11 en Providencia).
- Seguimiento a jóvenes que finalizaron el curso en su proceso de ingreso a la educación superior.
Este tipo de iniciativas contribuyen a fortalecer las habilidades y conocimientos de los estudiantes de último grado de formación media, especialmente de instituciones públicas, en una región en la que escasean docentes en áreas fundamentales del conocimiento y que son básicas para ingresar a la educación superior.
Para destacar: el 65 % (28) de los 43 admisibles a la Universidad Nacional de Colombia para el periodo 2020-I fueron beneficiarios del curso.
De los 125 jóvenes que se certificaron del curso el 35,2 % (44 jóvenes), lograron ingresar a alguna universidad. Lo que representa un incremento en la tasa de transición inmediata a la educación superior en el departamento, que según el Ministerio de Educación es del 31,8 %. A su vez estos 44 jóvenes representan cerca del 10 % de los egresados de media cada año en el departamento. Por lo que con el curso de logró aumentar significativamente la cobertura de educación superior en formación profesional, que es del 5 % de los graduados en el departamento insular, según el Ministerio de Educación Nacional.
Por último, de los 125 jóvenes que se certificaron del curso, 28 de ellos pasaron el examen de admisión de la universidad, es decir el (22,4 %). Este es un porcentaje de efectividad bastante alto, si se considera que menos del 8 % de los aspirantes a ingresar a la Universidad Nacional de Colombia logra obtener el puntaje requerido (Mantilla, I., 2016). De los 43 admisibles a la Universidad Nacional de Colombia para el periodo 2020-I, 28 de ellos correspondían a beneficiarios del curso. Lo que quiere decir que el 65 % de los admisibles hicieron el curso.
El curso se impartió en idioma creole en la isla de Providencia, facilitando el aprendizaje entre los nativos raizales.
Datos de contacto
Johannie James Cruz
3102157267 - jljamesc@unal.edu.co