Servicios
Apoyo a la Extensión
Innovación y PI
Acerca de
¿Qué es el fondo de riesgos para la extensión?
Open or CloseEl Fondo de Riesgos para la Extensión es un fondo de manejo especial y de destinación específica, creado por el Acuerdo CSU 036 de 2009 y reglamentado posteriormente por la Resolución de Rectoría 007 de 2011.
¿Qué son los Riesgos Litigiosos?
Open or CloseLos Riesgos Litigiosos son aquellas contingencias derivadas de la iniciación, ejecución y terminación de actividades, proyectos, planes y programas de extensión de la Universidad; que puedan dar origen a un proceso judicial, arbitral o a la aplicación de los mecanismos previstos en el segundo inciso del artículo 68 de la Ley 80 de 1993.
De acuerdo con lo anterior, se entiende que los riesgos litigiosos son aquellos eventos contingentes, es decir, que pueden ocurrir o no, y que puedan dar lugar al inicio de un proceso judicial, arbitral o a la aplicación de los mecanismos alternativos de solución de controversias, MASC, como la conciliación, la transacción, entre otros; en consecuencia, los riesgos litigiosos se refieren al posible acaecimiento de procesos en contra de la Universidad, y no a procesos que ya se encuentren en curso.
Ahora bien, teniendo en cuenta que el Acuerdo 036 de 2009 del CSU habla puntualmente de respaldar financieramente los efectos derivados de los riesgos litigiosos, no es posible entender que el respaldo financiero deba darse en los casos en los que se hayan concretado demandas, procesos arbitrales o la iniciación de mecanismos alternativos de solución de conflictos en contra de la Universidad Nacional de Colombia, o en los casos en que encuentre en firme una sanción pecuniaria a nuestra Institución, pues ya no estaríamos en presencia de riesgos litigiosos.
¿En qué se invierten los recursos del fondo de Riesgos?
Open or CloseLos recursos del Fondo de Riesgos para la extensión podrán ser destinados a dos líneas de acción:
Como ejemplos del acompañamiento tecnico jurídico a un proyecto de extensión que lo requiera y que puede aprobar el Fondo de Riesgos para la Extensión, previa solicitud, se pueden mencionar la vinculación de un experto que se encargue de organizar información concerniente del proyecto, o la vinculación de un experto técnico o jurídico que rinda concepto frente a un tema específico o la capacitación de los miembros del equipo frente al uso de herramientas tecnológicas, es decir, cualquier actividad que mejore la situación de la Universidad frente a un posible escenario de litigio en su contra, sin que ello implique la ejecución de actividades convenidas o contratadas según el objeto del proyecto.
¿Qué actividades no pueden ser financiadas con los recursos del fondo de riesgos?
Open or CloseLa financiación del acompañamiento técnico jurídico con recursos del Fondo de Riesgos para la Extensión, no procede para los siguientes casos:
Para mayor información consultar el documento criterios para la asignación de recursos del Fondo de Riesgos para la extensión DJN-M-504-20
¿Cuáles son los riesgos que se han gestionado con recursos del Fondo de riesgos?
Open or CloseEn el estudio de los riesgos en el proceso gestión de la extensión se han identificados problemáticas asociadas a:
Estos eventos adversos pueden incidir en que existan en la Universidad riesgos legales o de cumplimiento y riesgos de imagen por:
Si se llegasen a materializar estos riesgos podría traerle a la Universidad sanciones, multas o demandas por incumplimiento que afectarían financieramente a la Universidad, y afectarían gravemente su imagen y reputación institucional.
¿Qué actividades se han desarrollado para la prevención del riesgo litigioso por parte de la Dirección Nacional de Extensión, Innovación y Propiedad Intelectual?
Open or Close
Trabajo en cada una de las sedes
Open or CloseCada Plan Integral del Manejo del Riesgo en las sedes tiene los siguientes componentes transversales:
Así mismo, cada sede ha avanzado en las siguientes acciones de acuerdo con su dinámica:
FORMACIÓN A LOS DOCENTES SOBRE TEMAS ADMINISTRATIVOS Y DE GESTIÓN EN LOS PROYECTOS DE EXTENSIÓN
FORTALECIMIENTO DE LOS PROCEDIMIENTOS Y NORMATIVAS DE LA GESTIÓN DE LA EXTENSIÓN
SEGUIMIENTO AL PROTOCOLO Y PROCEDIMIENTO "ARCHIVO PARA LA MEMORIA INSTITUCIONAL Y CONFIDENCIALIDAD DE LOS PRODUCTOS ACADEMICOS”
REVISIÓN Y VERIFICACIÓN DOCUMENTAL DE LOS PROYECTOS DE EXTENSIÓN
FORTALECIMIENTO DE LOS PROCEDIMIENTOS Y NORMATIVAS DE LA GESTIÓN DE LA EXTENSIÓN.
PLANES DE MEJORAMIENTO
Se construyen 10 planes de mejoramiento los cuales abordan los siguientes aspectos en el proceso de extensión:
FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN DE LOS PROYECTOS DE EXTENSIÓN
TALLERES Y CAPACITACIONES
PROMOCIONAR EL CURSO VIRTUAL EN PROYECTOS DE EXTENSIÓN
REALIZAR SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTO DE LOS TIEMPOS DE LOS TRÁMITES ADMINISTRATIVOS RELACIONADOS CON LOS PROYECTOS DE EXTENSIÓN
ELABORAR UN DOCUMENTO CON LECCIONES APRENDIDAS DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE EXTENSIÓN
TALLERES Y CAPACITACIONES
DESARROLLO DE PROYECTOS O CONVENIOS CON ENTIDADES EXTERNAS
FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN EL INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL PACÍFICO
TALLERES Y CAPACITACIONES
GESTIÓN DE PROYECTOS DE EXTENSIÓN
ACTUALIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DE COORDINACIÓN ESTRATÉGICA
ACOMPAÑAMIENTO ESPECIALIZADO EN LOS PROCESOS DE EXTENSIÓN.
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN PARA LA PREVENCIÓN DEL RIESGO LITIGIOSO.
SIGA
CAPACITACIÓN (PLAN INTEGRAL EN ALFABETIZACIÓN DE RIESGOS)
Planeación estratégica y resistencia al cambio
Secop I y II
Campaña de Alfabetización en Riesgos